Saltar al contenido
Planeta Bebé

7 Causas para inducir un parto: ¿Cómo, cuándo y por qué?

Tengo miedo, ¿podrían inducir mi parto?

Lo habitual del embarazo es que el bebé decida el momento en el cual quiere venir al mundo, y esto ocurre de manera natural. Sin embargo, durante el embarazo se pueden producir algunas situaciones en las que es necesario provocarlo para cuidar de tu salud y la de tu bebé.

La inducción de un parto asegura que el bebe no sufrirá y que el nacimiento se llevará a cabo de forma segura. Pero, cuándo es necesario llevarlo a cabo? En este artículo vamos a despejar todas tus dudas explicándote las 7 causas que lo provocan.

inducción parto
Índice

¿Qué es una inducción de parto?

Se denomina inducción de parto a toda una serie de procedimientos, técnicas y medicación que se utiliza para desencadenar el parto de forma artificial. El día que ingreséis (os programen la inducción) lo primero que se realizará será un registro cardiotocográfico, es decir una monitorización para escuchar al bebé, valorar su bienestar y ver si tienes contracciones o no. Además, se realizará un tacto vaginal y de esta forma conocerás en qué condiciones está tu cuello del útero.

Para inducir el parto, normalmente intentan replicar lo que ocurriría en tu cuerpo de forma natural. Igual que el parto espontáneo, primero tiene una fase pre parto y luego una fase de parto activo.

En las inducciones de parto hay una primera etapa de maduración del cuello del útero o de preparación del cuello de útero, y una segunda etapa de inducción propiamente dicha. Estas dos etapas se diferencian tanto en los procedimientos y medicación que se utilizan, como en los cuidados y atención que requieren. Dependiendo como este el cuello del útero, empezaran por la fase 1 o si ya está maduro empezar directamente por la fase 2.

Primera fase de inducción: Maduración

En esta primera etapa de maduración o preparatoria, lo que se pretende es conseguir contracciones para que el cuello del útero empiece las primeras modificaciones, es decir que se ablande, interiorice y se vaya borrando.

Para provocar estas primeras contracciones se utiliza normalmente medicación. La medicación utilizada se llama prostaglandinas y existen dos tipos que son las más utilizadas:

  • Propess: Es como una especie de támpax que se introduce en la vagina y se deja hasta 12h o 24h.
  • MisoFar o Misoprostol: Esta en formato pastillas y se pueden tomar de forma oral o introduciéndolas dentro de la vagina. La dosificación es cada 4h-6h con un máximo de 6 dosis.

Durante esta primera etapa de maduración lo que vas a notar serán algunas contracciones. Durante estas primeras 12h-24h de maduración del cuello del útero podréis hacer vida normal, es decir comer, caminar, leer, etc. Normalmente estaréis en la habitación en donde luego estaréis cuando nazca el bebé, y sólo pasáis al área de paritorios cada 4 o 6 horas para realizar los controles de monitorización.

En algunas ocasiones estas contracciones desencadenan el proceso de parto y en otras ocasiones es necesario pasar a la segunda etapa de inducción.

Segunda fase de inducción: Inducción propiamente dicha

Para la inducción propiamente dicha, normalmente ingresaréis en el área de paritorios donde se realizará una monitorización del bebé durante unos 20-30 minutos, y posteriormente se empieza a administrar una medicación llamada oxitocina.

Esta medicación se administra vía intravenosa, por lo tanto si no tenías una vía canalizada previamente la canalizarán ahora. Además de administrar oxitocina intravenosa, en la mayoría de los casos se realizará una rotura artificial de la bolsa que es otra forma de inducir el parto. Una vez empiezan a administrarte esta medicación ya no podrás comer sólidos (excepto líquidos) y la monitorización deberá ser continua. En esta etapa de inducción empezarás a tener contracciones más rítmicas, frecuentes e intensas y finalizarán cuando tengas 3-4 centímetros de dilatación, es decir cuando inicia el trabajo de parto activo de parto (la duración máxima es de 4 horas)

El proceso de inducción es un proceso bastante largo, si sumamos las 24 horas de preparación o maduración más otras 12 horas de inducción propiamente dicha más todo el proceso de parto 8-12 horas de media, nos encontramos que hasta que nace el bebé pueden pasar hasta más de 48 horas.

Es muy importante para que el proceso sea satisfactorio que entendáis lo que esta pasando y que preguntéis todas las dudas que tengáis a vuestra matrona ginecólogo que os atienda.

7 causas para inducir un parto

Lo ideal, es ponerse de parto de forma natural, pero hay algunos motivos que pueden hacer que sea necesario inducir o provocar el parto. Si este es tu caso es importante que tengas muy claro cuando está bien indicada una inducción de parto y que no cualquier motivo es válido. A continuación, te explicamos las 7 causas principales para inducir el parto:

Problemas con la placenta

Ya sabemos lo importante que es la placenta durante el embarazo. Es tan importante que tiene como misión nutrir, filtrar desechos y mandar oxigeno al bebé. Vamos, prácticamente todo pasa por ella. Pero como todo, no tiene una vida ilimitada y con el paso del tiempo podría dejar de funcionar correctamente poniendo en riesgo la salud de tu bebé.

Y te preguntarás, que tipo de problemas podría dar? Principalmente el desprendimiento de la placenta o tener una placenta envejecida. En el primer caso la placenta se despega de la pared del útero, y en el segundo la placenta a envejecido y no es capaz de cumplir sus funciones. En ambos casos, los médicos valorarán la inducción del parto si ven que tu bebé corre más riesgo dentro de tu barriga que fuera.

Pérdida del líquido amniótico

Si te preguntas cómo saber si estoy perdiendo líquido amniótico lee nuestro artículo Líquido Amniótico: ¿Qué hacer si tengo una pérdida?

El líquido amniótico se encuentra en la bolsa en la que se desarrolla el bebé. Su función es protegernos de posibles golpes e infecciones, evitar la presión del cordón umbilical y favorece un desarrollo saludable.

No es normal perder líquido amniótico durante el embarazo, a menos que estés a punto de dar a luz. ⁣⁣⁣⁣⁣⁣Perder líquido amniótico es siempre un motivo para ir al hospital. Durante la gestación nuestro bebé se encuentra rodeado de líquido amniótico dentro de la bolsa amniótica, y para el final del embarazo este empieza a disminuir de forma natural por lo que el bebé quedaría desprotegido.
⁣⁣La función del líquido amniótico es proteger al bebé, amortiguar los golpes, controlar su temperatura corporal, permitir al bebé moverse dentro del vientre, favorecer el desarrollo de los pulmones e incluso alimentarle.

Duración del embarazo

Si tu embarazo esta durando más tiempo del necesario, es posible que te provoquen el parto. Un embarazo normal no debe durar más de 41 semanas, pasado este tiempo el bebé podría sufrir problemas graves como una disminución de los latidos del corazón o la posibilidad de que aspire sus propias heces causando una peligrosa infección que pondría en riesgo su salud.

Enfermedades

Algunas enfermedades como la hipertensión, la preeclampsia o la diabetes gestacional pueden provocar que el organismo reaccione de una forma inesperada. La mamá necesitará un mayor control por parte de los médicos para evitar complicaciones y serán estos mismos médicos quienes valoren si provocarte el parto o no según el caso.

Tamaño del bebé

Es decir, cuando el bebé es muy grande o muy pequeño. Si el crecimiento del bebé se desarrolla de una forma que no se considera normal en la evolución del embarazo puede existir alguna complicación que ponga en riego su salud. La inducción al parto es una solución si no hay otras alternativas.

perdida de líquido amniótico

Rotura de saco amniótico

La bolsa amniótica es una estructura membranosa hermética llena de líquido amniótico que protege y envuelve al feto y al cordón umbilical. Lo normal es que la bolsa se rompa en horas previas al parto e incluso durante el parto, pero en algunas ocasiones puede romperse en semanas tempranas del embarazo, cuando todavía no es adecuado que termine el embarazo. A veces esta rotura prematura es provocada por infecciones, traumatismos o por causas desconocidas.

Si la bolsa que contiene el líquido amniótico se rompe y no ha llegado el momento del parto, hay que inducir el parto para que el bebé no sufra ninguna infección. Lo mismo pasa si rompes aguas y no tienes contracciones, las 24 horas siguientes a la rotura de bolsa son decisivas!

Tenéis un artículo estupendo de los Pasos que debes seguir tras romper aguas.

Alteraciones en las pruebas de embarazo

Cuando en las ecografías o en cualquier otra prueba que se realice durante el embarazo se detecten problemas en el feto, la placenta o el útero se debe valorar la inducción del parto para evitar infecciones o sufrimiento en el bebé.

La inducción del parto debe ser una decisión que debes tomar de forma consciente, con la ayuda de los médicos quienes deben respetar siempre tus deseos.

Aunque lo más beneficioso es que el parto se produzca de forma natural, cuando hay riesgos para tu bebé o para ti, lo mejor es valorar la solución de un parto inducido y controlado.

Configurar